lunes, 3 de mayo de 2010

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) divulgó una lista de 40 personas, milicias y grupos que describe como "depredadores de la libertad" para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

"Atacan directamente a los periodistas, hacen de la prensa su enemigo preferido, su bestia negra (...) Son poderosos, peligrosos, violentos, están por encima de las leyes", aseguró RSF en un comunicado.

Los presidentes de China, Irán y Ruanda, y el líder del Talibán, el mulá Muhammad Omar, están presentes en la lista.

En América Latina, RSF incluyó al mandatario de Cuba, Raúl Castro, a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los paramilitares de derecha colombianos y a los cárteles del narcotráfico en México.

El informe colocó a México como el país más peligroso para los periodistas: 62 murieron desde 2006 y diez desaparecieron desde 2003.

Cuba ocupa el tercer lugar, detrás de China e Irán, en la lista de países que más periodistas encarcelan.

Y en Colombia, dice el reporte, los trabajadores de la prensa se enfrentan a amenazas de grupos paramilitares de extrema derecha y de la guerrilla de izquierda que compiten por lucrativo negocio de las drogas.

DEPREDADORES
El tono del informe es a la vez mordaz y burlón: de hecho, en algunos de los países criticados, el tipo de humor utilizado colocaría a los autores en la cárcel, destaca Nkem Ifejika, periodista de la BBC.

La organización vasca ETA y las mafias italianas son la representación europea en el informe. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, y el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, también están presentes.

En Medio Oriente, en tanto, RSF dijo que al menos 39 periodistas palestinos han sido lesionados por las fuerzas armadas de Israel. El grupo radical Hamas y las fuerzas de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina recibieron críticas.

Grupos insurgentes como al-Shabaab en Somalia y los presidentes de Ruanda, Guinea Ecuatorial y Gambia aparecen en la lista. En África, RSF también menciona la situación de Túnez, Libia, Suazilandia, Zimbabue y Nigeria.

En Asia, la organización criticó al mandatario chino, Hu Jintao, por ordenar una serie de medidas para impedir la divulgación de información, incluidas el arresto de tibetanos por divulgar imágenes de una protesta en Tíbet en 2008.

El presidente de Corea del Norte, Kim Jong-il, y el líder de la junta militar de Birmania, Than Shwe, al igual que milicias privadas en Filipinas, aparecen en la nómina de "depredadores de la libertad".

Vía BBC Mundo

viernes, 23 de abril de 2010

Propiedad intectual en la era de Internet

Qué ironía que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) haya decretado el 23 de abril como Día Internacional del Libro en 1995; ése fue el año en que el acceso a las computadoras personales y a Internet –descrito muchas veces como el emisario de la muerte de los medios impresos– comenzó a ampliarse de manera acelerada en el mundo.

Reservando ese día para promover la importancia de la lectura, la UNESCO también procuraba crear consciencia a largo plazo acerca de la necesidad de proteger los derechos de quienes escriben los libros; unos derechos cada vez más indefensos porque Internet –que de ser un medio alternativo ha terminado opacando a los que lo precedieron– facilita a sus usuarios la reproducción de alta fidelidad de contenidos y obras, y dificulta la protección de la propiedad intelectual de sus autores.

Un debate, mil y una perspectivas

Bildunterschrift: La copia de obras literarias es un viejo problema que se ha agudizado con el auge de Internet.
Pero el estatus de los derechos de autor en la era de Internet no preocupa únicamente a los escritores; son muchos los creadores y consumidores involucrados en la discusión: unos demonizan a Internet como una tierra sin ley, otros lo glorifican como una herramienta para democratizar realmente el acceso a la educación, la ciencia y la cultura, todo aquello que la UNESCO exalta. Y estas perspectivas contrastantes influyen sobre las posturas tomadas de cara a la propiedad intelectual en el mundo virtual.

La compra y venta de obras literarias y musicales copiadas ya constituía un problema para los legisladores en todo el mundo mucho antes de que estuvieran en capacidad de decretar reformas que blindaran las leyes para amparar efectivamente a los autores. Después se masificó el acceso a las bolsas de intercambio de archivos mp3, un fenómeno que, aún hoy, tras el ocaso de Napster y la célebre sentencia de una corte sueca en contra de los operadores de Pirate Bay, atormenta a los celadores de la propiedad intelectual con la pregunta: “¿Acaso se puede proteger aquello que ha sido lanzado a la red?”

Valiosas propiedades intangibles

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Según Spielkamp, fundador de iRights.info, controlar la distribución de obras copiadas en Internet es una ilusión. “Es ilusorio pensar que se puede controlar la capacidad de los usuarios de Internet de copiar contenidos digitalmente y encaminarlos por un sendero elegido democráticamente. Cómo lograrán los autores sacar provecho al hecho de que sus obras están siendo utilizadas en Internet; esa es una cuestión que todavía está por determinarse”, dice Mathias Spielkamp, de iRights.info, el sitio web que se ha trazado como meta informar de manera exhaustiva sobre el tema de la propiedad intelectual en Internet.

Spielkamp insiste en que la discusión en torno a este tema es, de por sí, un aspecto positivo de la crisis de los derechos de autor. Y la suya parece ser la mejor actitud que se puede asumir frente a esta situación, porque el asunto promete generar dilemas mayores con el paso del tiempo. De momento, el debate está acaparado por los acólitos y opositores de Google: desde 2005, la empresa detrás del motor de búsqueda más grande de Internet trabaja en la creación de la biblioteca virtual más extensa.

Respondiendo a los cambios

Google quiere copiar los contenidos de una gran cantidad de libros para luego publicarlos en Internet… ¡gratis! Las editoriales fueron las primeras en reaccionar, temiendo que la operación de Google colocara al gigante de Internet en una posición de ventaja insuperable en el mercado de los textos electrónicos que apenas se está gestando y del que también los escritores esperan sacar provecho algún día. Al menos los escritores que viven. Después de todo, si Google consumara su proyecto, terminaría publicando online libros que vieron la luz hace siglos; bienes comunes financiados con recursos de los que Google se estaría beneficiando sin poner un centavo de su bolsillo.

Los argumentos y contraargumentos en esta materia le han restado transparencia a la discusión y pocos saben a ciencia cierta a qué acuerdos han llegado las partes interesadas o si esos acuerdos obedecen a criterios más mercantiles que culturales. Lo bueno es que, en el ínterin, la opinión pública se ha inmiscuido más en el debate; en el seno del partido de los Verdes, por ejemplo, surgió la iniciativa de una Kultur-Flatrate, una “tarifa plana cultural” de pago obligatorio impuesta por ley.

¿Asunto de Estado?

Bildunterschrift: Las editoriales fueron las primeras en reaccionar negativamente cuando Google dio a conocer sus planes de copiar libros para publicarlos en Internet sin cobrar un céntimo a sus lectores.

Detrás de esta idea se esconde la noción de que todo aquel con acceso a Internet a través de una conexión de banda ancha podría pagar una tarifa preestablecida por su consumo de bienes culturales, así como paga hoy –aunque muchos lo hagan a regañadientes– por su acceso a la programación de radio y televisión. Sin embargo, los análisis económicos que podrían respaldar la aplicabilidad de este concepto no se han llevado a cabo todavía; la incógnita más importante es: cuánto costará exactamente esta “tarifa plana cultural”.

Por otro lado, esta propuesta deja en el aire la impresión de que muchos se han resignado a ver la copia y el intercambio de material digitalizado como un fenómeno inexorable. En Francia y Gran Bretaña se concibieron mecanismos para bloquear el acceso hacia ciertos contenidos protegidos por los derechos de autor, pero, en Alemania, medidas semejantes tienden a ser percibidas como abusivas por limitar demasiado los derechos civiles.

Acceso libre y progreso

Y no son pocos los que celebran el acceso libre e ilimitado a la información disponible en Internet, alegando que eso aumenta la productividad cultural y acelera el ritmo del progreso. Uno de los problemas que quedan por solucionar si termina imperando esta visión es cómo se ganarán la vida quienes deban dedicar largos períodos de tiempo a la creación y a la concepción de las semillas con las que otros cultivan cuando éstas son lanzadas al espacio virtual.

Autor: Günther Birkenstock / Evan Romero-Castillo
Editor: José Ospina Valencia


Vía Deutsche welle

Periodista ¿para qué?

Andrés Schmuke reflexiona sobre el periodismo, al que considera “un compromiso con uno mismo, no con un medio, gobierno…”

Llevo algún tiempo pensando y reflexionando sobre esto. Quiero darme una respuesta que me deje satisfecho, pero las horas de insomnio me son insuficientes.

Yo quiero ser escritor, no ser famoso, ni ser reconocido ni firmar autógrafos; no sueño con vender millones de libros, sólo quiero escribir, porque es lo que me hace feliz. Pero con el tiempo descubrí que vivir de las letras en Venezuela es como vivir de la música, o sea, más bien es sobrevivir. Cuando descubrí el periodismo, pensé que podría ser escritor y periodista, pues el periodismo también me hace feliz.

Al principio todo era maravilloso, la universidad me fascinaba, los profesores abrían mi mente, expandían mis horizontes, me impulsaban a crear. Todos los días salía con ganas de cambiar el mundo y creía que podía hacerlo. Pero cuando comencé a trabajar en los medios caí en cuenta de que todo era una ilusión.

El periodista venezolano sufre, sufre mucho y sufre más si tiene talento. Tiene que trabajar con jefes gritones, tiene que manejar la envidia de sus compañeros y colegas. Ser excelente puede ser muy peligroso, debe cuidarse de lo que dice, de lo que deja de decir, de lo que piensa o deja de pensar. Tiene que luchar contra la censura y la autocensura, en cualquier momento lo pueden botar porque a un jefe no le gustó un titular, una noticia o una entrevista. Es muy difícil volverse millonario y es más probable que vayas preso, te boten o en última instancia, te maten. Pero esto es una pasión.

El periodismo es un compromiso con uno mismo, no con ningún medio, gobierno o factor de poder. Algún día lograré mi sueño de vivir de mis letras, mientras tanto trataré de recuperar mi pasión y la motivación para seguir haciendo periodismo.

andyfsg@hotmail.com

Vía: El Universal

miércoles, 21 de abril de 2010

Washington Post integra Facebook en su sitio


Washington Post se la juega con todo por Facebook y ofrece un plugin de la red social más popular en un destacado de su home (en la captura, sidebar derecha).

La integración permite compartir con tus contactos de FB las noticias y artículos del sitio. Porque además de esa aplicación, pueden acceder a “Network News” con la actividad de tus “amigos” y lo más popular.

Me llamó la atención la importancia que le otorgan a una misma red social. En general siempre nos encontramos con ese widget para hacerte “Fan”. Y esto creo que da un paso más en un medio de peso.

Vía Sicrono

sábado, 17 de abril de 2010

Programa del Encuentro de Bloggers

A falta de diez días escasos para que comience nuestro II Encuentro de Bloggers Gastronómicos en Navarra, os transcribo aquí el programa completo para todos los bloggers que os habéis inscrito.

El plazo terminará el sábado 17 de abril, tanto para apuntarse al Encuentro como para presentarse a los Premios Navarra Gourmet a los Mejores Blogs Gastronómicos, así que tenedlo en cuenta si estáis pensando en venir o en presentar vuestro blog al Concurso. Mañana, miércoles 14 de abril, publicaré un nuevo post con la lista de todos los bloggers inscritos.

El Encuentro en sí comienza el viernes 23 de abril pero para todos los que vayamos llegando desde el día anterior, el jueves 22 de abril, tenemos organizado un Beers&Blogs en el Bar Rancho Grande y que incluirá, además, una cata de distintas cervezas del grupo Heineken dirigida por un especialista en el tema.


Viernes 23 de abril

9:30- 11:30. Primera Mesa Redonda. Bloguers, críticos y restauradores ante los usuarios de la red: convergencias y antagonismos
Nacho Vázquez
Marcelo Tejedor
El pingue
Miguel Vila

11:30-12:00. Pausa-Café

12:00-14:00. Segunda Mesa Redonda. Especialización y nuevas tendencias: la atención a los micronichos y los eventos 2.0
Ana y Victor (Caminar sin gluten)
Guzmán Garmendia (Pacharán and Twitts
Antonio Domingo (Eats And Twitts)
Garbancita (Gastronautas Forales)

De 14:00 a 18:00 horas. Visita guiada a Las Bardenas y comida campera.

21:00 horas. Visita y cena en la Almazara de Artajo


Sábado 24 de abril

09:30 horas. Salida al campo para la recolección del Espárrago de Tudela y visita a una plantación de Alcachofa de Tudela.

11:30 a 12:45 horas. Tercera Mesa Redonda
Nuevos formatos en la conversación sobre gastronomía: microblogs, videoblogs, redes sociales y aplicaciones móviles
Txaber Allué, El Cocinero Fiel

Daniel Martínez
Jorge Guitián
Tony (Vacaciones y Derivados)

13:00 horas: Entrega de Trofeos a los ganadores del II Premio Navarra Gourmet a los Mejores Blogs Gastronómicos

14:30 horas. Comida de clausura en la Bodega Príncipe de Viana

Publicado por Marta Borruel

martes, 13 de abril de 2010

Periodismo ciudadano en el Perú con Reportero W

El llamado Periodismo Ciudadano se viene imponiendo en diversas partes del mundo. El Perú no se queda atrás y una de las iniciativas más conocidas es Reportero W, del grupo RPP. El proyecto fue pensado en noviembre del año pasado, pero -oficialmente- está en línea desde febrero de 2010.

Nos comunicamos con Carlos Andrés Luna, jefe de Contenidos Generados por el Usuario de Medios Interactivos del Grupo RPP, para conocer más de esta iniciativa.

¿Qué oportunidades no quiere perderse RPP con Reportero W? ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El objetivo es darle a la gente una herramienta de reportería ciudadana, que sea fácil de usar y que esté al alcance de cualquier peruano a lo largo de todo el país.

¿Considera que el periodismo ciudadano une al periodista con el lector/ciudadano?

Claro que lo une porque es una herramienta de participación directa. Hoy, el mundo de las comunicaciones se maneja el concepto del PROSUMER, quien es el que no sólo consume, también produce porque quiere hacerlo y porque encuentra en ello una retribución.

Los periodistas deben saber escuchar lo que los demás tienen para aportar para hacer una producción mucho más rica de lo que se quiera hacer en cualquier campo del periodismo.

Aquí las noticias los vienen a buscar.

¿Qué piensas sobre el apoyo de los usuarios de Reportero W?
Es muy positivo. Gracias a ellos pudimos saber la verdadera intensidad de lo que había sucedido con en el deslizamiento del cerro en Ayacucho, las inundaciones en el Cusco y el terremoto en Chile. Además de otras noticias como los saqueos a las tiendas en Piura, casos de personas que necesitaban ayuda en temas de salud y más.

Es una forma de democratizar la información y descentralizarla.

¿Cuál es el proceso de recogo de datos y corroboración de los mismos?

Todos los días hay gente revisando las notas. Las notas se publican automáticamente pues es una comunidad autoregulada, donde no sólo subes notcias, también las calificas.

Las mejores las llevamos a la portada y las difundimos entre los medios de comunicación.

En los términos y condiciones de uso, al momento del registro, el usuario se hace responsable por todo la información que se sube y es quien afrontará cualquier tipo de denuncia.

He visto en el blog que han realizado talleres en Iquitos e Ica, ¿en Lima y otras ciudades también organizarán conferencias?

Sí, pueden ver todo en el Facebook.


¿Cuál es el público objetivo de estas reuniones?
Todos los que tengan interés en producir contenido, contar noticias, todos.

¿Crees que es una iniciativa que debería ser imitada por otros medios? ¿Habría la posibilidad de combinar esfuerzos?

Eso depende de cada medio.

¿Consideras que las universidad tienen un reto para formar a sus estudiantes y así captar su interés por el manejo de herramientas digitales?

El reto es crear plataformas que permitan que los usuarios generen contenidos de distinto tipo y que se puedan recoger y potenciar en otros medios. Pensar en redes sociales y en posicionar productos en Internet, incluso noticias. El reto es conocer e idear nuevas estrategias para eso.

Via: Clases de Periodismo

miércoles, 7 de abril de 2010

Periodistas latinoamericanos en riesgo

Más de la mitad de los 22 asesinatos de periodistas que hubo durante el primer trimestre de 2010 en el mundo ocurrieron en Latinoamérica, donde el mayor número de estos crímenes se registró en Honduras y México, denunció hoy la Campaña Emblema de Prensa (PEC)

Un total de 95 periodistas murieron en 32 países en el ejercicio de su profesión en el último año, según el informe anual de Campaña Emblema de Prensa (PEC, por su siglas en inglés), publicado el lunes, que coloca a México en el segundo lugar de la lista de los países más peligrosos.

La disminución global de 17.5 por ciento del número de periodistas muertos respecto al récord de 2007 (110 asesinados) se debe a una leve mejoría de la situación en Irak (15 muertos, por 50 en 2007), destaca esta organización defensora de los periodistas, con sede en Ginebra. Sin embargo, se observa un deterioro “muy inquietante” en algunos países como México, Pakistán, India, Tailandia, Rusia y Filipinas, subrayó la PEC, que aboga por una mejor protección de los periodistas en las zonas de conflicto.

En 2008, Irak conservó por sexto año consecutivo el título del país más peligroso del mundo, pese a una disminución de 70 por ciento del número de muertos respecto de 2007. “Lamentablemente la situación se ha deteriorado en otros países, lo que provoca una evolución muy inquietante”, destacó el secretario general de la PEC, Blaise Lempen.

México, donde la “ola de criminalidad” se ha agravado y se ha traducido en la muerte de 9 periodistas en 2008 (en comparación con 3 en 2007), se encuentra en el segundo puesto de los países más peligrosos.

Este informe destaca que además de los asesinatos “hubo numerosos secuestros de periodistas en Afganistán, Somalia, la República Democrática del Congo, Irak, Gaza y México”.

En Pakistán, que ocupa el tercer lugar, murieron 8 periodistas en 2008 (por 5 el año pasado).

Fuente: La Jornada de México

Mariza Zapata: "Abusar de la fuente anónima resta credibilidad a la noticia"


Mariza Zapata es editora de la Mesa Central del diario El Comercio. La semana pasada, la periodista estuvo dictando el taller “La construcción de la noticia en los medios impresos” a los alumnos del curso Géneros y Estilos Informativos de la Facultad de Comunicación. Zapata fue, por 10 años, jefa de la sección Lima de El Comercio y una de sus mayores satisfacciones es haber participado en la campaña periodística “Recuperar el mercado de Santa Anita (Lima)”, iniciativa del diario que resultó un éxito.

Durante su estadía en la Universidad de Piura, Mariza Zapata dictó clases sobre las fuentes informativas y el rigor periodístico.

¿Hasta qué punto la fuente es importante para elaborar la noticia?
La fuente de conocimiento para elaborar las noticias son las personas y ellas son las fuentes de información. Lo que debemos mirar es la calidad de la fuente porque la fuente es interesada. Por ejemplo, la fuente anónima es una de las características de la noticia policial. Ahora, para ir cultivando la fuente policial hay que ir quedando en el anonimato: puedes decir “fuentes policiales”. Sin embargo, es mejor ser más preciso: “fuentes de la Dirección de Criminalística” “fuentes de la Dirección de Estafas”, ese anonimato característico de la fuente policial tratar, en lo posible, que desaparezca.


Evitar hasta que el periodista ‘adopte’ el lenguaje policial.
Eso pasa en todos sitios. No es bueno trasladar la jerga policial a la nota periodística. Al periodista le dan el reporte policial y debe confrontar lo que dice el reporte, cruzar datos, verificar fuentes. El reporte policial debe ser guía pero no nuestra única fuente de información, porque caeríamos en una falta de rigor.


El cuaderno de incidencias policiales se ha convertido en el mismo periódico, más aún si mucha prensa ‘vende’ policiales.
Hay formas de ir ganando a esta realidad y respetando el rigor. Por ejemplo: ser más preciso dentro de la fuente anónima, la confrontación de la fuente, porque el reporte policial debe ser la pista más no la noticia. La fuente está ligada al rigor: mientras más confronto la fuente más tendré voluntad de decir la verdad. El rigor está ligado a la fuente y a la ética.


¿Cree que se ha manoseado el tema de la fuente? Por ejemplo, en la información de espectáculos.
Creo que se está abusando del anonimato. Cuando se abusa de la fuente anónima se está restando credibilidad a la nota, y por ende le resta calidad a la información. Por eso insistimos mucho que, en lo posible, la fuente sea atribuida. Hay casos como los grandes informes de las unidades de investigación periodística en la que la fuente se protege y no se publica. En esos casos no se pueden revelar las fuentes porque debes respetar su confidencialidad, pero todo lo que te dice esa persona, a la que le respetas la confidencialidad, se tiene que verificar. Esto implica también una confianza entre el redactor y el editor. Para establecer ese nexo de confianza con la fuente, previamente he debido ir verificando los datos.


Se afirma que la fuente menos accesible es la fuente más valiosa, ¿es cierto?
No necesariamente. A veces las fuentes se ‘cierran’ por intereses propios y eso no lo hace más valiosa. El periodista es un sabueso, deberá buscar otros modos de llegar a la información. Es cierto que hay fuentes que centralizan la información, pero ahora, hay otras vías de llegar. El periodista debe saber cómo llegar.


¿Llegar a una fuente útil es intuición o una práctica continua del periodista?
Es un entrenamiento y conocimiento, saber cómo se manejan los aparatos estatales, las instituciones, para saber dónde llegar. Para llegar a la fuente adecuada es un ordenamiento mental lo que se logra con la experiencia. Hay que definir los ángulos de los hechos noticiables para definir las fuentes, porque si no defino bien de qué escribir no sabré dónde buscar, por ello hay que sistematizar la rutina de trabajo. Dar con una buena fuente ya no solo es cuestión de intuición, sino también hay que ordenarse mentalmente. Dentro del desorden diario hay que encontrar un orden en la cobertura, porque si no se pierde tiempo.

¿Qué hacer cuando se generan conflictos entre la empresa periodística y la construcción de la noticia?
La investigación tiene que seguir y si la investigación es evidente no queda otro camino que publicar porque si no se publica en un medio se publicará en otro. No se puede autocensurar, hay que llevar adelante la investigación.


¿Hay un tratamiento especial para determinadas fuentes, como aquellas fuentes que brindan datos que poner en riesgo la vida del periodista?
Esas fuentes deben seguir el trato de la confidencialidad, mantener el anonimato de la fuente, con el previo cruce de datos. Debe existir siempre respeto a la confidencialidad de la gente.

Fuente: FCOM

lunes, 5 de abril de 2010

“Internet nos permite acceder a la cultura, y hay una élite que se opone a que sea así”


¿Se puede cambiar algo tan arraigado en la sociedad como que internet = gratis? S¿e debe?

Creo que internet es sinónimo de libertad y acceso a la cultura gratuitamente. Todo lo que sea restringir la libertad por razones políticas como en China o por razones económicas, cobrando por entrar en la red o por acceder a sus páginas, es romper el espíritu de internet, es romper el invento. Esa es la gran pelea, quién defiende la cultura de la élite y la cultura de la gran ciudadanía. Yo estoy en la segunda opción.

¿Qué le parece la ‘ley antidescargas’ preparada por el Gobierno español?

Aquí hay intereses de una élite cultural y los intereses de la ciudadanía. Internet nos permite acceder a la cultura, y hay una élite que se opone a que sea así. Unos se posicionan al lado de la élite y otros al lado del acceso de todos los ciudadanos al mundo de la cultura. Quien elige esta segunda opción no puede estar de acuerdo con la LES y su parte relacionada con las descargas. Además, es imposible cerrar las páginas y evitar que aparezcan nuevas páginas por cada una que se cierra. Tecnológicamente es imposible, se ha intentado, pero es imposible. La pregunta es qué van a hacer los que apuestan por esa política cuando vean que es imposible”.


“¿Qué podemos hacer, nosotros los ciudadanos, para defender nuestros derechos en Internet?

Es una pregunta complicada. Creo que tendríamos que intentar demostrar a quienes gobiernan que esta no es una moda a la que uno se puede enganchar o no, sino que es la nueva sociedad, y no hay opción de no engancharse. En el mundo educativo, los jóvenes tienen que exigir que el sistema educativo se rija por las nuevas tecnologías. Los jóvenes son digitales 18 horas al día y analógicos 6 horas, cuando están en clase. Tienen que exigir que la digitalización no esté atada a la espalda, es una cuestión de intentar convencer a los que gobiernan en cualquier institución, también educativa, que esta no es una opción, es la realidad de la sociedad”.
Fuente: El Pais

Cómo formar periodistas cuando no sabemos qué van a producir

Por Pablo Mancini

Hace unas semanas estuve en Huesca, en España, con motivo del Congreso de Periodismo Digital que se realiza todos los años allí. Desde hace tres años, un día antes del encuentro al que acuden en masa cientos de estudiantes y profesionales de la industria iberoamericana, se realiza un workshop cerrado cien por ciento en off the record, del que participan periodistas que están a cargo de medios online. En ese contexto, me tocó compartir mi mirada sobre la formación de periodistas ahora que, se supone, todo ha cambiado.

Nobleza obliga, no voy a revelar quiénes son ni qué dijeron los colegas con quienes me tocó compartir ese debate, ni los comentarios de quienes lo escucharon. Sin embargo, a continuación, pongo on the record algunas cosas que dije y otras que pienso en esa dirección.


No tengo la menor idea acerca de cómo debe ser diseñada la formación de los “nuevos periodistas”, porque no tengo la menor idea de qué tenemos que producir. Mi aporte (en ese debate generalmente simplificado y polarizado, de un lado más periodismo como el de antes, con sus valores y tradiciones, y del otro más periodistas multimedia, multitarea y un poco orquesta) es ser un vocero de la incertidumbre que, lejos de paralizar, abre camino a la prueba y el error, a la experimentación, y a alguna forma de pensar el periodismo sin necesariamente estar atados a las formas conocidas para producirlo como diarios/programas/crónicas/primicias/portales/sitios/etc.

Sería muy fácil y muy deshonesto responder, con aires de certeza, a la consigna sobre cómo formar una nueva generación de periodistas. Entiendo que la industria se cuenta a sí misma que sabe, y que, muchachos, acá hay que saber contar historias, abrazar al multimedia y disparar algunos twitts (como también se cuenta y premia especiales multimedia que ni el 10 por ciento de la audiencia del medio que lo produce mira o valora). Me quedo con la incertidumbre.

En definitiva, esa incertidumbre retórica y saludable que propongo, afirma en el fondo que lo que conocemos y hacemos ahora como periodismo digital, poco tiene que ver con la maduración de las nuevas narrativas, soportes y géneros. Afirma, en el fondo, que como el cine a 100 años es más importante desconocer y experimentar que preocuparse sobre cómo funciona el cinematógrafo, cuánto pesa y cómo proyecta. Afirma que es más importante acercarse al oficio y probar, errar y lidiar con la experiencia, que dar por recibido a un futuro improbable que supuestamente llegó para quedarse.

***

Hace 100 años el cine no conocía el montaje, ni el trucaje, ni el sonido, ni el color, no era siquiera una industria inmadura, no había starsystem, ni ciencia ficción, ni postproducción. Y lo que conocemos de la época, no es lo que se enseñaba, sino lo que se hacía. Lo que hacían aquellos pocos que no les interesaba en lo más mínimo hacer fotografía en movimiento (nuestro periodismo digital) sino otra cosa.

Con todo, me refiero a que las instancias de formación tienen la oportunidad invalorable de convertirse en instancias de producción, simulación y experimentación. Instancias propicias para el accidente. Sólo después puede haber teoría y reflexión. Para qué reproducir certezas improbables y rutinas perecederas, cuando la oferta de libertad y lugar para la imaginación de la industria y el contexto sólo conoce los límites que nosotros le ponemos. La incertidumbre no es una forma de pesimismo, es una compuerta para afirmar la realidad y construir posibilidades.

A principios del siglo pasado, el mago Méliès inventó por accidente un recurso crucial para el lenguaje del cine: el trucaje. Un día, rodando en la Plaza de la Ópera, un desperfecto en su cámara lo obligó a detener la filmación. Cuando logró repararla, continuó con el rodaje, que hasta ese día era puro documento de la realidad. Mientras Méliès reparaba la avería, el pedazo de vida cotidiana que estaba registrando continuó fluyendo. Pero algunas horas después, las cosas cambiarían para siempre: El Ómnibus Madeleine-Bastille que pasaba delante de su cámara en el preciso instante en que ésta dejaba de funcionar, se convertía, durante el revelado, en el coche fúnebre que pasaba por ese mismo lugar cuando, reparación consumada, Méliès retomaba la filmación. Poco después, en su film Escamotage d´une dame chez Robert Houdin, hacía desaparecer a una mujer.

Méliès fue siempre un experimentalista. El anticristo que hoy asusta al gremio periodístico: un hombre orquesta que diseñaba el vestuario, pintaba sus propios decorados, desarrollaba efectos especiales precarios, armaba maquetas, oficiaba de director, intérprete y guionista.

Medios y academia se privan de las instancias accidentales. Buscan y se cuentan certezas profesionales cuando tienen en sus manos el mejor contexto: un entorno cambiante que admite prueba y error, ensayo, invención, aprendizaje y codiseño de mercado de una industria inmadura. El periodista orquesta no es sólo flexibilización laboral y varios periodistas al precio de uno. Es, por sobre todas las cosas, un sujeto de nuevas prácticas que si no hace no puede entender. Es, en ese sentido, un proceso, no un nuevo perfil.

***

Una pista (y una) apuesta: remixología

Si tuviera que apostar, como lo hago un par de veces al año cuando doy clases en el Magíster de Comunicación y Periodismo Digital en la Universidad Mayor, en Chile, por un camino para la formación, apuntaría/apunto a la tallerización radical. La bibliografía es extensa, buena parte en inglés y las referencias a los autores son constantes, pero no para reproducir ideas sino para repensar lo que hacemos.

En ese sentido, la formación de los nuevos periodistas tiene que ser una formación que tenga en cuenta el contexto. Si les enseñamos a producir diarios digitales, además de aburrirnos, poco van a poder hacer/pensar. Tenemos que encontrar formas de que el periodismo crezca cuando crece Internet y avanza la digitalización de la vida cotidiana y no que, como sucede, pierda terreno cuando esos procesos avanzan.

Digámoslo así: Si el nuevo perfil del periodista tiene mucho de DJ, que descarga y remixa, la organización periodística no puede parecerse a una empresa discográfica. El rediseño del perfil profesional va por una avenida paralela al rediseño del producto periodístico, ahora más abierto, híbrido y manipulable que nunca.

Mi apuesta en ese sentido es contribuir a diseñar productos remixables y reelaborables. Y a remixar y reelaborar contenido disponible. Asociar contenidos de calidad con contenidos llamados originales es una propuesta tan a destiempo que no es rentable para las empresas periodísticas ni atractiva para las audiencias. El contenido original cada vez importa menos. Y lo que importa cada vez más es la experiencia de usuario en las micropausas que impone la vida moderna.

Los publishers se están oxidando en la postura “yo produzco, ustedes consumen y comentan”. Ese modelo no funciona en la sociedad red, donde todo se edita, la web se publica y los contenidos, como el código, se reutilizan.

Se trata de un contexto donde, como sintetiza Henry Jenkins en Fans, bloggers y videojuegos, “el consumo deviene producción; la lectura deviene escritura; la cultura del espectador deviene cultura participativa […] El texto único de hace añicos y se convierte en muchos textos en la medida en que encaja en la vida de quienes lo utilizan, cada quien a su manera, cada quien para sus propósitos […] Como los cazadores furtivos de Certeau, los fans cosechan campos que no cultivaron y recurren a materiales que no son obra suya, materiales ya disponibles en su entorno cultural […] Impertérritos ante los ladridos de los perros, las señales de ‘prohibido el paso’, y las amenazas de las acciones judiciales, los fans ya se han apropiado de esos textos delante de las narices de sus propietarios”.

La única salida posible para evitar la “discografización” del periodismo, para impedir que la industria de las noticias corra la misma suerte irreversible que ya padece la industria de la música, es que los periodistas se conviertan en los mejores y más audaces DJs. Sujetos activos que generan objetos abiertos para sampling social que las nuevas audiencias ejercen en el lejano Oeste informacional.

Fuente: El Mundo

Furor por el robot "periodista"

La Universidad de Tokio logró desarrollar un robot capaz de trabajar como periodista: detecta noticias en su entorno, las documenta y las publica

El peculiar reportero nació en el 'Intelligent Systems Informatics Lab' (ISI) de la Universidad de Tokio y está diseñado para detectar los cambios significativos que se produzcan en su entorno para, posteriormente, reportarlos, según publica TechNewsDaily.

Hace unos meses se diseñó un programa que era capaz de escribir crónicas deportivas con tópicos incluidos.

Ahora, al más puro estilo de las novelas de Ciencia Ficción, el robot explora el entorno de manera completamente autónoma y saca fotos para informar de lo que encuentra. Además, si le quedan dudas, está capacitado para realizar preguntas a los testigos y puede contrastar su información realizando búsquedas en internet . Tras este proceso, la publica en la red.

Si bien esta vez parece haberse dado un paso más en la suplantación de la figura del periodista, lo cierto es que no se trata de la primera iniciativa de este tipo que busca "automatizar" el periodismo.

Sin ir más lejos, hace unos meses se dio a conocer un software -el Stats Monkey- capaz de escribir crónicas deportivas de un partido de béisbol. Se trataba de un programa desarrollado por la Northwestern University, en Illinois, capaz de analizar el partido y escribir artículos "manufacturados" con tópicos y expresiones comunes incluidas.

Otro ejemplo sería el programa de noticias virtuales News at Seven que, también desarrollado por la Northwestern University, emplea frases, imágenes y clips de vídeo que encuentra en Internet para crear algo parecido a un informativo con presentadores virtuales

Fuente: Europa Press

http://www.infobae.com/tecnolog%C3%ADa/509244-100918-0-Furor-por-el-robot-%22periodista%22

La prensa online, las revistas y las aplicaciones con suscripción: ¿Cómo leeremos la nueva prensa?

Por Miguel López
5 de abril de 2010


En nuestro blog vecino del mundo de Apple, applesfera, hemos cubierto todo lo relacionado con el lanzamiento del último dispositivo de Apple, el iPad. Muchos consideran ya que esto es un nuevo paso hacia la evolución de la informática personal, y aquí mismo ya vimos que competidores como Google han empezado a seguir el mismo camino que la compañía de Cupertino.

Estos nuevos ordenadores en miniatura con capacidades multitáctiles nos brindan toda una nueva generación de aplicaciones, pero sobretodo nos traen un nuevo enfoque en cómo leer libros y la prensa diaria sin tener que usar el papel. Y es que medios como el New York Times o Wall Street Journal ya han lanzado sus aplicaciones para el iPad, con las cuales un usuario puede descargarse la edición de hoy y pagar una suscripción mensual.

Llegados a este punto tenemos pues tres formas de, digamos, leer las noticias: Comprando la edición en papel del periódico (si el medio se vende de esta forma), leyendo la página web del medio o descargándonos una versión del medio optimizada para el ordenador/tablet que estemos usando, sea de Apple o de cualquier otra marca. ¿Cuál es la mejor?

La clave es, como siempre, el precio. Un periódico en papel tiene un precio de suscripción, y en sus páginas hay publicidad (y no poca). Leer las noticias de un periódico en su página web es gratis si dejamos a un lado lo que nos cuesta la conexión a internet, y también encontramos cierta cantidad de publicidad. En una aplicación optimizada para un dispositivo, el precio puede variar si el medio decide, por ejemplo, ofrecer un precio si dejamos que entre el contenido aparezca publicidad o si escogemos una opción “premium” en la que no tendremos anuncios, pero tendremos que pagar una cuota de suscripción mayor.

Mucho he leído acerca del gran favor que pueden hacer los dispositivos como el iPad para revitalizar el mundo de la prensa. Aquí en España medios como el ABC ya se han espabilado, pero tengo mis dudas. ¿Qué va a hacer un usuario que sencillamente quiera pagar el menor precio posible? ¿Descargarse la aplicación del periódico y pagar una suscripción o simplemente acceder de forma gratuita a la web del medio?

Puede que accediendo a la página web la visualización del contenido no sea tan óptima que adquiriendo una suscripción con la aplicación, pero nos ahorramos dinero. Y de hecho la prensa lleva años quejándose de que internet está acabando con el quiosco de toda la vida. Creo que moverlo a internet en forma de suscripción puede ayudar a solucionar el problema, pero los responsables de los medios tienen que tener mucho cuidado si no quieren que el remedio sea peor que la enfermedad.

Para que una aplicación optimizada y con el contenido de pago tenga un relativo éxito, dicho contenido tiene que respetar la interfaz del software de ese dispositivo al máximo y ofrecer al mismo tiempo un precio asumible por todo el mundo con algún tipo de ventaja respecto a la página web, como por ejemplo eliminar la publicidad. En otras palabras: los editores de los periódicos tienen que entender que no pueden mover el contenido tal cual se imprime en el papel a un formato digital, ya que de ser así los usuarios seguirán optando por visitar la web sin pagar suscripciones.

Además, encima, hay que contar que muchas páginas ya se están optimizando e incluso aceptando estándares web gracias a este tipo de dispositivos. La última palabra la tienen, como siempre, los usuarios, escogiendo qué es lo que les va mejor. Veremos qué tipo de servicio es el que termina triunfando con la evolución de los ordenadores personales a simples tabletas que podemos llevarnos a cualquier parte.

Mover un contenido de pago del papel a una aplicación no va a solucionar el problema de la prensa. Recordemos que las páginas web siguen allí, y algunas publicaciones que sólo tienen presencia en la red superan ampliamente los medios más antiguos.

Para muestras, un video.

Así decide The New York Times qué noticias van en la portada del día siguiente

http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2010/04/03/nyt-new-york-times-timescast-reuniones-temas-portada-papel.shtml

El diario abre sus reuniones de temas a los internautas
03 de abril de 2010 a las 12:29

Todos los días, a las 10.30 h, el director de The New York Times convoca a los máximos responsables del diario y jefes de cada sección a una amplia sala de reuniones para ver los temas del día, decidir enfoques, coberturas y planificar cuáles de ellos van a optar a salir en la portada en papel del día siguiente.

Hasta ahora, esa reunión estaba rodeada de un aura de misterio cuyos entresijos sólo eran revelados a unos pocos elegidos: aquellos señalados para asistir.

Ahora, cualquiera con conexión a Internet puede ver cómo cocina el periodismo el periódico más prestigioso del planeta.

The New York Times acaba de lanzar TimesCast, donde cuelga los videos de las reuniones.

Aunque no íntegros, sino después de ser editados eliminando aquellas conversaciones o diálogos que, según NYT, deben seguir formando parte del misterio.

¿Cómo deciden los headlines del diario más prestigioso del mundo? Aquí un video demostrativo